![]() |
Modificado de Atlas de Anatomía Humana, Netter F. 2da ed. |
domingo, 27 de mayo de 2012
ABSCESO MAMA DERECHA EN MUJER EDAD MAYOR
lunes, 21 de mayo de 2012
SIGNO DE GREY TURNER
Historia Clínica no permitida.
Equimosis de los flancos de la pared abdominal que toma 6 a 48horas en aparecer luego del inicio de la hemorragia retroperitoneal. Esta placa equimótica es de bordes definidos, indolora, no palidece a la presión y puede estar asociado a una equimosis que rodea el ombligo (Signo de Cullen). El color de la equimosis puede variar entre azul rojo, azul lila o verde marrón, dependiendo del grado de degradación de la hemoglobina.
Diagnostico diferencial de Equimosis Flancos Pared Abdominal:
-Traumáticas: Trauma Abdominal Cerrado de pared abdominal con hemorragia intramuscular de pared abdominal, Contusión y/o Fractura traumática renal, Fractura Pélvica o de la Cadera, Signo del cinturón de seguridad del auto. 
- Medicamentos: Necrosis subcutánea inducida por Warfarina, Heparina. Uso de sertralina (muy raro, solo reporte de casos).
- Infecciosas: Síndrome de Fournier, Fasciitis necrotizante retroperitoneal (raro, escasos reporte de casos).
- Inflamatorias: Pancreatitis aguda (por todas las causas médicas como hipertrigliceridemia, Obstrucción y estrechez del Wirsung, páncreas divisum, úlcera péptica perforada, disfunción de la ampolla de Vater, paperas e inducidas por fármacos, en conjunto comprenden el 3-5% del total), Pancreatitis Hemorrágica Necrotizante, Colecistitis aguda, Cirrosis Hepática Avanzada con hipertensión portal(muy raro, solo reporte de casos). Absceso hepático amebiano (reporte de casos). Muy raro, solo reporte de casos: infarto y/o estrangulación del intestino delgado.
![]() |
Hematoma retroperitoneal en linea media en zona I con extravasación activa, desplaza al duodeno y páncreas hacia adelante. RadioGraphics Vol. 28, No. 6: 1571-1590 |
- Estructurales: Hemorragia Retroperitoneal, Hematoma Retroperitoneal, Aneurisma de Aorta Abdominal Roto, Embarazo Ectópico Roto (sólo el 1 – 2% del total de casos), Hemorragia Perirenal Idiopático, Hematoma de la vaina de los Rectos farmacoinducida o espontánea, Rotura Esplénica espontánea o traumática. Hemorragia Espontánea secundaria a Coagulopatia (congénita o adquirida).
- Neoplasias (muy raro, sólo reporte de casos): hemorragia intrahepática desde el tumor (primer indicador de carcinoma hepatocelular roto), linfoma intestinal, cáncer de tiroides con metástasis hepática.
Manejo:
Varón de 56 años de edad cae de aproximadamente dos metros de altura, sufriendo impacto sobre pared abdominal izquierda. Examen: Signos vitales estables. Múltiple fracturas costales izquierdas. Excoriaciones en pared anterolateral izquierda que migran a placa equimótica de 18x14, bordes festoneados y definidos, coloración azulviolácea, discreta elevación sobre piel circundante. TAC abdominal: no alteraciones en visceras intraabdominales. No líquido libre intraabdominal. Discreto edema subcutaneo pared anterolateral izquierda.
Manejo:
Ante la alta probabilidad de tratarse de un evento retroperitoneal potencialmente fatal, luego de una anamnesis y exámen físico detallado y descartar causas que no amenacen inmediatamente a la vida, evaluación y manejo del ABCD, se recomienda TAC abdominal con contraste. El manejo posterior dependerá del resultado de la tomografía.
Otro Caso del Diagnóstico Diferencial de Equimosis Flancos de Pared Abdominal :
Caso de Diagnóstico Diferencial de Equimosis de Flancos de Pared Abdominal:
Varón de 45 años de edad sufre impacto por vehiculo motorizado siendo desplazado a 3 mts del sitio de impacto cayendo sobre lado derecho torácico y abdominal. Examen: Signos vitales estables. Múltiples fracturas costales derechas. Gran placa equimótica ovalada de 20x14 cm en pared posterolateral derecha desde tórax inferior hasta crestas iliacas. Eco abdomen: No lesiones de órganos sólidos ni líquido libre en cavidad.
![]() |
Otro caso: hematoma retroperitoneal pararenal izquierdo en varón sufre con equimosis pared abdominal anterolateral izquierda por accidente de transito. |
![]() |
Contusión Pared ToracoAbdominal Posterolateral derecha. Fractura arco costal 8vo. Ecografía y Tomografía abdominal sin alteraciones. |
viernes, 11 de mayo de 2012
ABSCESO ESTERIL EN GLUTEO IZQUIERDO LUEGO DE INYECTABLE


MASA EN
PARTES BLANDAS GLÚTEO:
Absceso Glúteo:
Es una colección localizada de pus infectado o no, que se forma sobre las
nalgas o en el área glútea, usualmente en el plano subcutáneo. El absceso
usualmente necesita ser aspirado o drenado. Se llena con sangre y pus y puede
ser muy doloroso si no se drena. El absceso está hecho por el área en la cual
se forma. La infección usualmente esta justo debajo de la piel en el área de
los músculos glúteo mayor y menor. Se asemeja a un forúnculo o un grano grande.
Algunas infecciones se pueden poner lo suficientemente graves como para
requerir un procedimiento quirúrgico para abrir con una punción y drenarlos.

HISTORIA
CLINICA: Los abscesos glúteos son dolorosos, sensibles, indurados y usualmente
eritematosos. Varían en tamaño, típicamente de 1 a 3 cm de largo, pero a veces
son muchos mayores. Inicialmente la inflamación es firme, luego conforme el
absceso progresa, la piel suprayacente se vuelve delgada y se siente
fluctuante. El absceso entonces puede drenar espontáneamente. La aspiración con
aguja ante la sospecha de un absceso glúteo localizado puede facilitar el
diagnostico cuando los hallazgos al examen son inciertos. Celulitis local,
linfangitis, linfadenopatía regional, fiebre y leucocitosis son variables
características acompañantes. El tiempo promedio entre la primera inyección y la
búsqueda de manejo médico varía de
1 a 6 semanas.



La prevalencia de diabetes incrementa la incidencia de formación
de abscesos. La obesidad es
un factor de riesgo para el desarrollo de abscesos glúteos.


COMPLICACIONES DE LA INYECCIÓN INTRAMUSCULAR:



![]() |
Ecografía Partes Blandas Glúteo Izquierdo |
DOLOR: Generalmente
se espera dolor luego de la inyección IM. Sin embargo, dolor persistente en el
sitio de inyección no es un evento esperado. Puede ocurrir dolor persistente en
el 23% de los pacientes con complicaciones. El dolor continuo en el sitio de la
inyección debe ser investigado para asegurarse que no es un síntoma de un
absceso subyacente u otro problema local. Muchas veces esto requiere un scan
con MRI del área. Ni el tamaño de la aguja ni la longitud de la aguja
influencian el grado de dolor experimentado en el momento de la inyección o la
incidencia de dolor persistente post inyección.
NECROSIS:
La necrosis del músculo puede ocurrir luego de cualquier inyección sin importar
que medicación se inyecte. La toxicidad de la medicación, el volumen inyectado,
y la velocidad a la cual se ha dado la inyección también influirían en el
tamaño de la lesión necrótica. Las inyecciones repetidas de cualquier
medicación en la misma área incrementan el tamaño de la lesión necrótica por lo
que alternar el sitio de inyección puede prevenir complicaciones de necrosis
tisular. El significado y magnitud del daño causado por la complicación de la
inyección intramuscular se puede predecir midiendo la actividad de la
creatinina fosfokinasa sérica luego de la inyección. La cefalotina sódica y la
tetraciclina HCl fueron los culpables más frecuentes en un
estudio, pero
recientemente se han encontrado que los medicamentos inyectables de larga
acción son los principales responsables. A pesar de estos reportes se dice que la
incidencia de complicaciones luego de la administración de cualquier agente
específico generalmente está relacionada a la popularidad del medicamento.
![]() |
Corte anatómico transverso de localización de un Absceso Glúteo derecho. Modificado de Atlas de Anatomía Humana, Netter, F, 2da ed. |
FORMACIÓN
DE CICATRIZ: Si múltiples inyecciones se dan, especialmente en la misma área
sobre un periodo prolongado de tiempo, estas áreas de necrosis se pueden volver
grandes y resultar en áreas grandes de fibrosis de los tejidos. Esto se puede
manifestar por nódulos duros que se sienten profundos en los tejidos y aun
áreas hundidas de tejido cicatricial sobre la superficie de la piel. Puede aparecer
con el tiempo calcificación distrófica del
tejido cicatricial resultando en áreas aún más dolorosas. Una vez que esto
ocurre, la escisión operatoria de esta área es la única terapia, aunque hay
otros que recomiendan se deberían tratar en forma expectante para ver si se
resuelven con el tiempo
La mayoría de estos casos son vistos dentro de unos días a unas semanas
luego de la inyección: sin embargo, en algunos casos un absceso no puede ser
clínicamente aparente por años luego de la
inyección. Se debe mantener un alto índice de sospecha por problemas
infecciones comunes luego del inyectable, especialmente en pacientes
inmunocomprometidos. Por ejemplo, hay un reporte de un paciente leucémico sin
historia de problemas infecciones que desarrollo una infección localizada por
mucormicosis en el sitio de una inyección IM de corticoide.
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL DE MASA EN EL GLÚTEO:
-
Infección
(TBC vertebrolumbar, tbc ileocecal otras especies de micobacterias, salmonelosis, amebiasis, brucelosis)
-
Luxación
y/o Fractura Coxofemoral unilateral
-
Hematoma
en la Nalga (que varía en tamaño dependiendo del calibre de la aguja, la
cantidad de solución inyectada y la experiencia. Se puede infectar por vía
hematógena o por el trayecto de la aguja debido a una jeringa contaminada o
solución solvente contaminado)
-
Formación
de Callo o Cicatriz tisular
-
Neoplasia
(Sarcoma de tejidos blandos, fibrosarcoma, liposarcoma, sarcoma alveolar de
partes blandas, histiocitoma fibroso maligno o como metástasis distante de
carcinoma broncogénico)
-
Carcinoma
del colon o recto perforado
-
Reacción
medicamentosa (uso de Docetaxel en NM próstata, luego de vacunación IM con BCG,
de cloroquina)
-
Lesión
traumática en las Nalgas
-
Absceso
(cutáneo, subcutáneo, muscular)
-
Enfermedad
diverticular (el pus se extiende por el plano fascial de la pelvis y a través
del orificio ciático mayor dentro del área glútea)
-
Quiste
sebáceo (quiste epidérmico)
-
Lipoma
del glúteo
-
Seno
pilonidal
-
Absceso
Isquiorectal o perineal (de Novo o secundario, como por Enfermedad de Crohn)
-
Absceso
retroperitoneal
-
Fistula
Anal/ Absceso anal complejo
-
Hidradenitis
Supurativa
-
Cuerpo
extraño (cálculos vesiculares perdidos en cavidad abdominal erosionan vía
paracólica derecha, fecalito retenido luego de apendicetomía)
-
Hernia
ciática
-
Sacroileitis
o Infecciones piógenas de la articulación sacro iliaca.
-
Miositis
Piogénica
-
Linfangioma
Quístico
-
Aneurisma
o Seudoaneurisma de la arteria glútea superior e inferior.
IMÁGENES
AUXILIARES:
PARTES BLANDAS GLÚTEO: es diagnóstica y terapéutica en
caso de realizarse concomitantemente una punción aspiración guiada. Es útil
solo en la evaluación de sospecha de abscesos superficiales, pues ante la
sospecha de abscesos profundos (en la región
pélvica o lumbar) se requiere imágenes de cortes. Es útil también en la
medición de las longitudes, pues solo los abscesos mayores de 5 mm son apropiados
para incisión y drenaje, si están en una localización accesible.
![]() |
Incision con hoja de bisturi, previa anestesia. |
![]() |
Drenaje y evacuación de contenido. |
TRATAMIENTO:
Algunos pequeños abscesos menores a 5mm y sin loculaciones se pueden resolver
sin tratamiento, llegan a un punto y drenan espontáneamente. Compresas húmedas calientes
ayudan a acelerar el proceso. La incisión y el drenaje están indicados si están
presentes dolor significativo, sensibilidad e inflamación. Es innecesario
esperar fluctuación.
![]() |
Rotura digital de loculaciones internas en la cavidad abscedada. |

![]() |
Lavado de cavidad con chorros de agua. |
![]() |
Ampliacion de abertura cutanea para prevenir union de bordes y cierre precoz de cavidad residual. |

![]() |
Se coloca una gasa grande en interior de cavidad, se fija con esparadrapo exteriormente. |
![]() |
Cavidad abscedad residual, control a la semana. |
![]() |
Cavidad abscedada residual, control a seis semanas. |
![]() |
Cicatriz cutánea residual en zona de drenaje abierto del absceso gluteo. |
Extienda
la incisión para crear una abertura lo suficientemente grande para asegurar un
drenaje adecuado y prevenir formación de abscesos recurrentes; la incisión
puede necesitarse extender la longitud a los bordes del absceso. El objetivo es
permitir suficiente acceso para la introducción de pinzas que rompan las loculaciones
y colocación de material de relleno interno. Si son necesarios cultivos de
aerobios y anaerobios, use un hisopo o jeringa para obtener una muestra de la
parte interna de la cavidad del absceso. Un cultivo puede ser útil durante una
cita de seguimiento, especialmente si el absceso ha empeorado clínicamente y se
vuelve necesario el tratamiento con antibióticos. Luego de permitir al absceso drenar
espontáneamente, exprimir suavemente cualquier contenido adicional. Si el
paciente está experimentando malestar significativo, puede ser útil inyecciones
adicionales de anestésico local. Use pinzas curvas romas de disección con una
pieza de gasa envuelta alrededor de la punta para romper las loculaciones,
drenar todas las bolsas de pus y permitir la cavidad del absceso abrirse
completamente. Inserte la pinza curva dentro de la herida hasta que sienta
resistencia de un tejido sano, luego abra la pinza para realizar disección roma
de la porción interna de la cavidad del absceso. Continúe rompiendo las
loculaciones en un movimiento circular
hasta que la cavidad del absceso entera se ha explorado. Identifique cualquier
tracto profundo que se extienda a los tejidos circundantes.
![]() |
Paciente varón, Absceso glúteo post inyectable con habón central |
![]() |
Mismo paciente, a la semana de drenaje, en fase reepitelización periférica y llenado con tejido de granulación |
DRENAJE
LIBRE VERSUS CIERRE PRIMARIO: Se propone la sutura en colchonero para cerrar la
cavidad residual. Esto tiene el potencial de provocar más dolor y varios
estudios se han realizado con anestesia general. Se reporta resultados
contradictorios con respecto a duración y calidad de curación del cierre
primario, y recurrencia del absceso.
USO DE ANTIBIOTICOS: son innecesarios a menos que el paciente
tenga signos de infección severa del tejido blando o que amenaza la vida,
signos y síntomas de infección sistémica, celulitis asociada, múltiples abscesos,
inmunocomprometido, con linfangitis o está en las edades extremas de la vida.
En estos casos se debe iniciar terapia empírica con un fármaco activo contra
MRSA (Vía oral: trimetropim/sulfametoxazol 160/800 mg una tableta c/12h, doxiciclina
100mg c/12h, clindamicina 300mg tres veces al dia; para infecciones severas, vancomicina 15-30 mg/kg cada 12 h,
linezolid 600mg VO o IV c/12; daptomicina 4mg/kg IV una vez al día; telavancina 10 mg/kg IV una vez al día;
dando todos los antibióticos por 7-14 días) hasta esperar los resultados del
cultivo.
Cuando
no está indicado, la adición empírica de antibióticos no afecta el resultado de
la incisión y drenaje. La susceptibilidad ni la resistencia a los antibióticos
prescritos tuvo ningún efecto en el resultado de los pacientes (no hubo
alteración en la cantidad de visitas de seguimiento, en incisión y drenaje adicionales,
o cambios posteriores en la terapia antibiótica) y el tratamiento con placebo
es equivalente al uso de cualquier antibiótico.
El
tratamiento solamente con antibióticos es inadecuado para tratar las
colecciones loculadas de material infectado.
ANESTESIA:
Puede ser Anestesia general (abscesos grandes y profundos), Regional (abscesos
grandes y profundos si el paciente coopera), Bloqueo de campo (para abscesos
pequeños) y anestesia local (con una aguja hipodérmica calibre 26 y anestesia
infiltrada en el subcutáneo dentro del domo del absceso para incidir la piel,
no es efectivo anestesiar la cavidad del absceso)
Control
del dolor: Se recomienda usar anestésico local a lo largo del curso lineal de
la incisión propuesta, alrededor del perímetro del tejido que rodea al absceso
o ambos (nivel III de evidencia). Algunos médicos han encontrado útil usar
spray de Vapocoolant aunque no hay evidencia en el manejo de abscesos. En ciertas circunstancias
(ej, pequeños abscesos) se podría evitar el uso de anestésicos, sin embargo el
mayor dolor ocurre durante el rompimiento de las loculaciones, no durante la incisión.
La comodidad del paciente durante ésta parte del procedimiento ayudara a
examinar completamente la herida. Se ha reportado también el uso de opioides
intravenosos o benzodiacepinas, ketamina, óxido nitroso o anestesia general
para el manejo del dolor.
MONITOREO
Y SEGUIMIENTO POSTRATAMIENTO: No se requiere el
tratamiento posterior con antibióticos luego de una incisión y drenaje exitoso
en pacientes sanos. En abscesos simples, la herida que drena abiertamente
permite a las defensas del cuerpo del huésped limpiar la infección sin la
necesidad de exponer al paciente a los efectos adversos de la terapia
antimicrobiana. Los pacientes con celulitis extendida más allá del área del
absceso o con comorbilidades significativas pueden requerir tratamiento
suplementario con antibióticos empíricos de los datos de susceptibilidad de los
cultivos locales. La progresión a celulitis circundante o linfangitis,
desarrollo de fiebre u otro signo de empeoramiento clínico puede significar
repetir la incisión y drenaje o que se debe considerar el tratamiento
antibiótico. Si un absceso recurre pese al drenaje adecuado, se justifica una
investigación adicional para excluir factores de riesgo subyacentes o
anormalidades tales como colonización por patógenos infrecuentes (estafilococo,
micobacterias, hongos) o trastorno anatómico o inmunológico.
Los antibióticos tópicos tienen un beneficio
limitado y no se requieren. Chequear que las inmunizaciones contra el tétano
están al día.
Retirar la gasa de relleno de la cavidad residual
del absceso a los dos a cuatro días, programar una cita de seguimiento a los 2-3
días luego del procedimiento. Se pueden usar apósitos de alginato cálcico
(Kaltostat) o de hidrocoloide 100% carboximetilcelulosa sódica (Aquacel) de
recambio cada tres dias Se indica a los pacientes que va a continuar el drenaje
desde la herida empaquetada. Instruir al paciente a retornar antes de la cita
programada si hay signos de empeoramiento que incluye enrojecimiento, hinchazón
o desarrollo de síntomas sistémicos tales como fiebre o malestar general. En
visitas posteriores por el cuidado de
herida, retirar cualquier material de relleno para permitir evaluación
de la curación por segunda intención. El drenaje continuo es común para los
abscesos que requieren drenaje inicial extenso y en la ausencia de otros signos
de empeoramiento de la infección por sí mismo no es una indicación para
tratamiento con antibióticos.
EDUCACIÓN DEL PACIENTE Y CONSENTIMIENTO:
Se puede
obtener un consentimiento del paciente o de un miembro de la familia. La razón
de la realización del procedimiento (diagnostico sospechado), los riesgos,
beneficios y alternativas al procedimiento; los riesgos y beneficios del
procedimiento alternativo y los riesgos y beneficios de no someterse al
procedimiento. Permita al paciente la oportunidad de preguntar cualquier
interrogante y expresar cualquier preocupación que pueda tener. Esté seguro que
comprenden acerca del procedimiento para que así realicen una decisión
informada. Previo al procedimiento, verifique que está tratando al paciente
correcto, identifique el sitio quirúrgico correcto, obtenga la autorización del
procedimiento y asegure disponibilidad de todo el equipo a utilizar
Se le
debe aconsejar al paciente los riesgos de sangrado (por daño a los vasos sanguíneos
adyacentes), diseminación de la infección (sepsis, endocarditis) ,lesión de los
nervios locales y formación de cicatriz. También se le debe aconsejar que
aunque no haya complicaciones, el procedimiento no podría ser exitoso (el
absceso no podría ser completamente drenado y puede ser necesaria cirugía
adicional).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)